Solaris ha revelado su autobús articulado Urbino 18 Hydrogen, una apuesta fuerte por la movilidad sostenible que ha sido galardonada con el premio Bus of the Year 2025. Este vehículo impulsado por hidrógeno busca revolucionar el transporte público urbano con una mayor capacidad y autonomía, posicionándose como una solución clave en la transición hacia sistemas de transporte más limpios.
Innovación tecnológica y sostenibilidad
El Urbino 18 Hydrogen se presenta como una respuesta a las crecientes demandas de sostenibilidad en el sector del transporte urbano. Con la presión sobre las ciudades para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, este autobús promete no solo una reducción significativa de la huella de carbono, sino también una mejora en la eficiencia operativa para los operadores de transporte. En un contexto donde los vehículos eléctricos y de hidrógeno están ganando terreno, Solaris se posiciona como un actor clave en la evolución hacia la movilidad cero emisiones.
Energía a base de hidrógeno
El Urbino 18 Hydrogen está diseñado para funcionar con un sistema de celdas de combustible de hidrógeno, lo que le permite ofrecer una autonomía de hasta 600 km con un solo repostaje. Esto lo convierte en una opción ideal para rutas urbanas extensas y de alta demanda, ya que puede operar durante toda la jornada sin necesidad de recargas frecuentes.
Este tipo de propulsión garantiza que el único subproducto de su operación sea agua, eliminando las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes. En un entorno donde la reducción de la huella de carbono es primordial, este autobús ofrece una alternativa atractiva para los operadores de transporte público que buscan reducir su impacto medioambiental.
Capacidad y confort
El autobús articulado Urbino 18 tiene capacidad para transportar hasta 140 pasajeros, lo que lo convierte en una opción eficiente para ciudades con alta densidad de población. A pesar de su gran capacidad, el diseño interior ha sido optimizado para ofrecer un mayor confort a los usuarios, con asientos más espaciosos y un sistema de climatización que garantiza un viaje cómodo en cualquier época del año.
Además, su diseño modular le permite adaptarse a las necesidades de diferentes operadores, lo que facilita la integración en diversas flotas de transporte público.
El liderazgo de Solaris en la movilidad eléctrica
Solaris se ha consolidado como uno de los principales fabricantes de autobuses de cero emisiones, habiendo entregado más de 5.000 vehículos eléctricos en toda Europa. De estos, más de 260 corresponden a modelos propulsados por hidrógeno, y otros 600 se encuentran en proceso de entrega. La apuesta de la compañía por el desarrollo de soluciones sostenibles es evidente no solo en el sector urbano, sino también en su futura incursión en los vehículos interurbanos eléctricos.
Reconocimiento a la innovación
Durante la reciente Feria Internacional del Autobús y Autocar (FIAA), Solaris también recibió el premio Sustainable Bus Awards 2025 en la categoría Urban, destacando una vez más su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el transporte público. En particular, su modelo Urbino 12 Electric ha sido aclamado por su eficiencia energética y su capacidad para ofrecer un transporte libre de emisiones.
Beneficios del transporte a hidrógeno
Los autobuses de hidrógeno ofrecen una serie de ventajas clave que los diferencian de otros vehículos eléctricos:
- Mayor autonomía: Pueden recorrer largas distancias con una sola carga de hidrógeno, lo que los hace ideales para rutas exigentes.
- Carga rápida: El repostaje de hidrógeno es mucho más rápido en comparación con la recarga de baterías eléctricas.
- Cero emisiones: Su funcionamiento no genera gases contaminantes, contribuyendo a la reducción de la contaminación urbana.
Perspectivas futuras
El éxito del Urbino 18 Hydrogen posiciona a Solaris como un referente en la movilidad sostenible. Con más ciudades comprometidas con la reducción de sus emisiones, se espera que la demanda de autobuses a hidrógeno continúe creciendo. El desarrollo de infraestructuras de repostaje de hidrógeno será clave para que más operadores adopten esta tecnología a gran escala.